La actividad se llevó a cabo en dependencias de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Tarapacá, en el marco de las acciones coordinadas de la Mesa de Energía+Mujeres de Tarapacá, instancia intersectorial que impulsa la participación activa y el empoderamiento de las mujeres en los procesos de transición energética. La señora Georgina Pizarro, vecina del sector Castro Ramos, agradeció la instancia. “La capacitación me pareció excelente y muy necesaria para nosotras, las dueñas de casa, que muchas veces desconocemos estas medidas tan importantes para resguardar la seguridad en nuestros hogares. También quiero destacar el rol de las autoridades y su cercanía, ya que han sido muy acogedores con nosotras”. El encuentro contó con la presencia de la seremi de Energía y de la Mujer y Equidad de Género (s), Séfora Sidgman; el director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Sergio Barra, quien dictó la charla principal; y la directora regional de Fundación PRODEMU, Catalina Salgado. Durante la jornada se abordaron temas claves como la seguridad en instalaciones eléctricas y de gas, el ahorro energético en el hogar y el uso eficiente de artefactos domésticos, entregando conocimientos útiles y aplicables a la vida diaria. La seremi Séfora Sidgman resaltó la relevancia de la iniciativa, señalando: “Promover el acceso a información y capacitación es fundamental para que las mujeres cuenten con herramientas prácticas que permitan tener hogares más seguros y eficientes, contribuyendo al mismo tiempo al uso responsable de la energía en sus hogares”. Agregó: “En un contexto de alzas en los precios de la energía, la eficiencia energética se vuelve una herramienta clave para cuidar el presupuesto familiar y avanzar hacia un consumo más responsable”. A su vez, el director regional de la SEC, Sergio Barra, subrayó la importancia de reforzar conocimientos en materia de seguridad eléctrica y de gas, recordando que las instalaciones siempre deben ser certificadas para resguardar la integridad de las familias. “Como Superintendencia de Electricidad y Combustibles, nuestra misión es velar por la seguridad de las instalaciones eléctricas y de gas, para que nunca representen un riesgo para las familias, por lo que es importante considerar que, por ejemplo, el interruptor diferencial salva vidas, y mantener las instalaciones en buen estado es fundamental. Invitamos a la comunidad a verificar siempre que los productos que adquieran cuenten con el Sello SEC y la etiqueta de eficiencia energética. De esta forma cuidamos la vida, el bolsillo y el medioambiente” Por su parte, la directora regional de PRODEMU, Catalina Salgado, destacó que este tipo de instancias fortalecen el empoderamiento de las mujeres jefas de hogar. “Como fundación, nuestro propósito es fortalecer las autonomías y derechos de las mujeres en toda su diversidad. Por eso, resulta fundamental trabajar en conjunto con otras instituciones públicas, como lo hemos hecho con la Seremi de Energía. Hemos desarrollado charlas en distintos puntos del territorio, entregando herramientas de eficiencia energética que no solo promueven el cuidado del medioambiente, sino que también contribuyen a mejorar la calidad de vida de las familias, generando ahorros en la economía del hogar”.
Esta iniciativa se enmarca en el Plan Sectorial de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Energía y la Política Energética Nacional, con el propósito de asegurar una participación efectiva y representativa de los pueblos originarios en la construcción de una transición energética justa y sostenible para Chile. La Plataforma tendrá como función colaborar en la implementación, priorización, seguimiento y evaluación de acciones de la Medida I3 del Plan Sectorial de Cambio Climático en Energía, así como aquellas con alcance indígena en la Política Energética Nacional. Respecto a la participación de los pueblos indígenas, la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, indicó: “Este espacio permitirá que los pueblos originarios aporten con su cosmovisión, conocimientos tradicionales y formas propias de organización al seguimiento y priorización de la Medida I3 del Plan Sectorial de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Energía. Sabemos que los efectos del cambio climático impactan de manera significativa en las comunidades indígenas y sus territorios, por lo que su participación es clave para avanzar en una transición energética inclusiva, efectiva y culturalmente pertinente”. Agregó: “Invitamos a las y los representantes de los pueblos originarios a sumarse a este proceso, que reconoce su rol fundamental en la construcción de un futuro energético más justo y sostenible para el país.” Cupos y distribución territorial - Macrozona Norte: pueblos Aymara, Quechua, Atacameño o Lickan Antay, Chango, Colla y Diaguita. - Macrozona Insular: Pueblo Rapa Nui. - Macrozona Centro: pueblos originarios entre Valparaíso y Ñuble. - Macrozona Sur: pueblo Mapuche y Mapuche-Williche. - Macrozona Austral: pueblos Mapuche-Williche, Kawésqar, Selk’nam y Yagán. Plazos de postulación: del 16 de septiembre al 5 de octubre de 2025, en www.energia.gob.cl/cambioclimatico/pueblos_indigenas o presencialmente en las SEREMI de Energía de Tarapacá, ubicada en Bolívar 202, oficina 602 Se pueden efectuar consultas escribiendo al correo participacion@minenergia.cl
La instancia tuvo por objetivo revisar las acciones implementadas en la comuna para mejorar la entrega del servicio eléctrico, además de responder las inquietudes de la comunidad respecto al alza en la tarifa de energía eléctrica. En la jornada también estuvieron presentes la senadora Luz Ebensperger, la diputada Danisa Astudillo, representantes de la oficina parlamentaria del diputado Matías Ramírez, el administrador municipal de Alto Hospicio Osvaldo Zenteno, la concejala Alejandra Becerra, y profesionales de la empresa eléctrica CGE, junto a dirigentas y dirigentes locales. La presidenta de la Junta de Vecinos 12 de Octubre de Alto Hospicio, Nicole Gómez, señaló: “En el sector de La Pampa, hasta el final de Las Américas, que es bastante amplio, se han estado registrando cortes de energía que, al parecer, estarían asociados a las tomas. Actualmente se está entregando una solución momentánea y ya se han visto algunas mejoras; sin embargo, estimamos que recién entre septiembre y octubre podremos evaluar si los trabajos han funcionado correctamente. Aun así, creemos que podría desencadenarse un conflicto si continúan aumentando las tomas”. Respecto a la reunión, la dirigenta agregó: “Agradecemos la presencia de las autoridades, ya que estas instancias permiten avanzar en soluciones concretas para la comunidad”. Durante el encuentro, CGE expuso información relativa a las obras y trabajos en curso orientados a reforzar la infraestructura eléctrica en la comuna, así como las próximas acciones contempladas en su plan de trabajo para optimizar la calidad del suministro. Como resultado de la reunión, se acordó continuar con la coordinación entre autoridades, empresa y comunidad, mediante la programación de nuevas visitas técnicas a terreno. Asimismo, se evaluará la implementación de capacitaciones en eficiencia energética, con el fin de entregar herramientas prácticas a las familias para reducir el consumo de energía en el hogar. Al respecto, la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, destacó: “Valoramos el compromiso de las dirigentas y dirigentes de Alto Hospicio al propiciar este espacio de diálogo, que nos permitió no solo resolver consultas inmediatas, sino también recopilar antecedentes relevantes para dar continuidad al plan de trabajo acordado en la reunión realizada en julio pasado. En ese marco, expusimos las medidas implementadas por el Gobierno para mitigar los efectos del alza en las tarifas eléctricas, alza derivada del proceso de descongelamiento de precios que se mantenía vigente desde 2019. Una de las principales herramientas es el Subsidio Eléctrico, cuyo tercer proceso de postulación culminó, cuyos resultados se darán a conocer en la quincena de septiembre y cuya entrega de beneficios está programada para fines de ese mismo mes. Este mecanismo constituye un apoyo concreto para las familias más vulnerables y es parte de una política pública orientada a garantizar el acceso equitativo y sostenible a la energía”.
Este programa, impulsado por la Agencia de Sostenibilidad Energética, contempla un presupuesto total de $54.000.000 para cofinanciar la implementación de infraestructura de carga para vehículos eléctricos, contribuyendo así a la expansión de la electromovilidad en zonas donde hoy existe menor oferta. “Corredores Verdes”, dirigido a quienes tengan personalidad jurídica y puedan convertirse o sean operadores de carga, tiene como propósito acelerar el desarrollo de proyectos de infraestructura de carga en regiones estratégicas, aumentando la capacidad de la red de carga pública y apoyando el turismo sostenible en la macrozona norte y centro. Es posible postular a varios corredores en paralelo, seleccionándose la mejor oferta para cada uno. Al respecto, la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman Zuleta, señaló: “Para el caso de Tarapacá, el cofinanciamiento puede alcanzar hasta $7.000.000, con un límite máximo del 70% del costo total de la inversión. La adjudicación de los corredores se realizará por orden de prioridad, siendo el Corredor 1 el más relevante, seguido por el Corredor 2, y así sucesivamente, hasta agotar los recursos disponibles”. La autoridad agregó: “Extendemos la invitación a participar en la charla informativa que se llevará a cabo el martes 9 de septiembre a las 10:00 horas (Chile), y a presentar sus ofertas hasta el 26 de septiembre a las 23:59 horas”. Inscripción para la charla informativa: https://forms.gle/1Nkf7mjyVuiNQro57 Para más antecedentes, consultar las bases, formularios y publicación oficial en: https://www.agenciase.org/concurso-para-la-seleccion-de-proyectos-asignacion-de-recursos-y-entrega-de-los-mismos-para-corredores-verdes/
El operativo tuvo como objetivo resguardar la seguridad de las familias en una época donde los asados se convierten en una de las actividades favoritas, recordando a la comunidad la importancia de adquirir solo productos que cuenten con el SELLO SEC. Esta certificación garantiza que estos artefactos y equipos han superado exigentes pruebas de seguridad, evitando riesgos de accidentes en los hogares. Durante la actividad, las autoridades también entregaron recomendaciones prácticas para un uso seguro de las parrillas. La seremi de Energía, Séfora Sidgman, recalcó que: “Como todos los años, junto al director de la SEC, hacemos un llamado a la ciudadanía a preferir siempre parrillas con SELLO SEC. Es la única forma de asegurar que el producto cumple con los estándares de seguridad. Queremos que estas Fiestas Patrias se vivan en un ambiente familiar, alegre y, sobre todo, seguro”. En tanto, el director regional de la SEC, Sergio Barra, señaló que: “Desde la SEC realizamos fiscalizaciones constantes para que el comercio cumpla con la normativa de certificación. Más allá de las sanciones, nuestro objetivo es prevenir accidentes y dar tranquilidad a las familias, asegurando que los productos disponibles en el mercado cumplen con las exigencias de seguridad”. Agregó que: “a nivel nacional, durante el 2024 se fiscalizaron 66 empresas y se sancionó a 9 por incumplir la normativa de certificación. En lo que va de 2025, ya se han fiscalizado 36 empresas, de las cuales 10 registraron incumplimientos, iniciándose los respectivos procesos sancionatorios”. Finalmente, las autoridades recordaron la importancia de revisar reguladores, flexibles y accesorios en parrillas a gas y, en el caso de las parrillas eléctricas, usar únicamente alargadores o “zapatillas” con SELLO SEC, evitando sobrecargas que puedan provocar fallas eléctricas.
La actividad se llevó a cabo en dependencias de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Tarapacá, en el marco de las acciones coordinadas de la Mesa de Energía+Mujeres de Tarapacá, instancia intersectorial que impulsa la participación activa y el empoderamiento de las mujeres en los procesos de transición energética. La señora Georgina Pizarro, vecina del sector Castro Ramos, agradeció la instancia. “La capacitación me pareció excelente y muy necesaria para nosotras, las dueñas de casa, que muchas veces desconocemos estas medidas tan importantes para resguardar la seguridad en nuestros hogares. También quiero destacar el rol de las autoridades y su cercanía, ya que han sido muy acogedores con nosotras”. El encuentro contó con la presencia de la seremi de Energía y de la Mujer y Equidad de Género (s), Séfora Sidgman; el director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Sergio Barra, quien dictó la charla principal; y la directora regional de Fundación PRODEMU, Catalina Salgado. Durante la jornada se abordaron temas claves como la seguridad en instalaciones eléctricas y de gas, el ahorro energético en el hogar y el uso eficiente de artefactos domésticos, entregando conocimientos útiles y aplicables a la vida diaria. La seremi Séfora Sidgman resaltó la relevancia de la iniciativa, señalando: “Promover el acceso a información y capacitación es fundamental para que las mujeres cuenten con herramientas prácticas que permitan tener hogares más seguros y eficientes, contribuyendo al mismo tiempo al uso responsable de la energía en sus hogares”. Agregó: “En un contexto de alzas en los precios de la energía, la eficiencia energética se vuelve una herramienta clave para cuidar el presupuesto familiar y avanzar hacia un consumo más responsable”. A su vez, el director regional de la SEC, Sergio Barra, subrayó la importancia de reforzar conocimientos en materia de seguridad eléctrica y de gas, recordando que las instalaciones siempre deben ser certificadas para resguardar la integridad de las familias. “Como Superintendencia de Electricidad y Combustibles, nuestra misión es velar por la seguridad de las instalaciones eléctricas y de gas, para que nunca representen un riesgo para las familias, por lo que es importante considerar que, por ejemplo, el interruptor diferencial salva vidas, y mantener las instalaciones en buen estado es fundamental. Invitamos a la comunidad a verificar siempre que los productos que adquieran cuenten con el Sello SEC y la etiqueta de eficiencia energética. De esta forma cuidamos la vida, el bolsillo y el medioambiente” Por su parte, la directora regional de PRODEMU, Catalina Salgado, destacó que este tipo de instancias fortalecen el empoderamiento de las mujeres jefas de hogar. “Como fundación, nuestro propósito es fortalecer las autonomías y derechos de las mujeres en toda su diversidad. Por eso, resulta fundamental trabajar en conjunto con otras instituciones públicas, como lo hemos hecho con la Seremi de Energía. Hemos desarrollado charlas en distintos puntos del territorio, entregando herramientas de eficiencia energética que no solo promueven el cuidado del medioambiente, sino que también contribuyen a mejorar la calidad de vida de las familias, generando ahorros en la economía del hogar”.
Esta iniciativa se enmarca en el Plan Sectorial de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Energía y la Política Energética Nacional, con el propósito de asegurar una participación efectiva y representativa de los pueblos originarios en la construcción de una transición energética justa y sostenible para Chile. La Plataforma tendrá como función colaborar en la implementación, priorización, seguimiento y evaluación de acciones de la Medida I3 del Plan Sectorial de Cambio Climático en Energía, así como aquellas con alcance indígena en la Política Energética Nacional. Respecto a la participación de los pueblos indígenas, la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, indicó: “Este espacio permitirá que los pueblos originarios aporten con su cosmovisión, conocimientos tradicionales y formas propias de organización al seguimiento y priorización de la Medida I3 del Plan Sectorial de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Energía. Sabemos que los efectos del cambio climático impactan de manera significativa en las comunidades indígenas y sus territorios, por lo que su participación es clave para avanzar en una transición energética inclusiva, efectiva y culturalmente pertinente”. Agregó: “Invitamos a las y los representantes de los pueblos originarios a sumarse a este proceso, que reconoce su rol fundamental en la construcción de un futuro energético más justo y sostenible para el país.” Cupos y distribución territorial - Macrozona Norte: pueblos Aymara, Quechua, Atacameño o Lickan Antay, Chango, Colla y Diaguita. - Macrozona Insular: Pueblo Rapa Nui. - Macrozona Centro: pueblos originarios entre Valparaíso y Ñuble. - Macrozona Sur: pueblo Mapuche y Mapuche-Williche. - Macrozona Austral: pueblos Mapuche-Williche, Kawésqar, Selk’nam y Yagán. Plazos de postulación: del 16 de septiembre al 5 de octubre de 2025, en www.energia.gob.cl/cambioclimatico/pueblos_indigenas o presencialmente en las SEREMI de Energía de Tarapacá, ubicada en Bolívar 202, oficina 602 Se pueden efectuar consultas escribiendo al correo participacion@minenergia.cl
La instancia tuvo por objetivo revisar las acciones implementadas en la comuna para mejorar la entrega del servicio eléctrico, además de responder las inquietudes de la comunidad respecto al alza en la tarifa de energía eléctrica. En la jornada también estuvieron presentes la senadora Luz Ebensperger, la diputada Danisa Astudillo, representantes de la oficina parlamentaria del diputado Matías Ramírez, el administrador municipal de Alto Hospicio Osvaldo Zenteno, la concejala Alejandra Becerra, y profesionales de la empresa eléctrica CGE, junto a dirigentas y dirigentes locales. La presidenta de la Junta de Vecinos 12 de Octubre de Alto Hospicio, Nicole Gómez, señaló: “En el sector de La Pampa, hasta el final de Las Américas, que es bastante amplio, se han estado registrando cortes de energía que, al parecer, estarían asociados a las tomas. Actualmente se está entregando una solución momentánea y ya se han visto algunas mejoras; sin embargo, estimamos que recién entre septiembre y octubre podremos evaluar si los trabajos han funcionado correctamente. Aun así, creemos que podría desencadenarse un conflicto si continúan aumentando las tomas”. Respecto a la reunión, la dirigenta agregó: “Agradecemos la presencia de las autoridades, ya que estas instancias permiten avanzar en soluciones concretas para la comunidad”. Durante el encuentro, CGE expuso información relativa a las obras y trabajos en curso orientados a reforzar la infraestructura eléctrica en la comuna, así como las próximas acciones contempladas en su plan de trabajo para optimizar la calidad del suministro. Como resultado de la reunión, se acordó continuar con la coordinación entre autoridades, empresa y comunidad, mediante la programación de nuevas visitas técnicas a terreno. Asimismo, se evaluará la implementación de capacitaciones en eficiencia energética, con el fin de entregar herramientas prácticas a las familias para reducir el consumo de energía en el hogar. Al respecto, la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, destacó: “Valoramos el compromiso de las dirigentas y dirigentes de Alto Hospicio al propiciar este espacio de diálogo, que nos permitió no solo resolver consultas inmediatas, sino también recopilar antecedentes relevantes para dar continuidad al plan de trabajo acordado en la reunión realizada en julio pasado. En ese marco, expusimos las medidas implementadas por el Gobierno para mitigar los efectos del alza en las tarifas eléctricas, alza derivada del proceso de descongelamiento de precios que se mantenía vigente desde 2019. Una de las principales herramientas es el Subsidio Eléctrico, cuyo tercer proceso de postulación culminó, cuyos resultados se darán a conocer en la quincena de septiembre y cuya entrega de beneficios está programada para fines de ese mismo mes. Este mecanismo constituye un apoyo concreto para las familias más vulnerables y es parte de una política pública orientada a garantizar el acceso equitativo y sostenible a la energía”.
Este programa, impulsado por la Agencia de Sostenibilidad Energética, contempla un presupuesto total de $54.000.000 para cofinanciar la implementación de infraestructura de carga para vehículos eléctricos, contribuyendo así a la expansión de la electromovilidad en zonas donde hoy existe menor oferta. “Corredores Verdes”, dirigido a quienes tengan personalidad jurídica y puedan convertirse o sean operadores de carga, tiene como propósito acelerar el desarrollo de proyectos de infraestructura de carga en regiones estratégicas, aumentando la capacidad de la red de carga pública y apoyando el turismo sostenible en la macrozona norte y centro. Es posible postular a varios corredores en paralelo, seleccionándose la mejor oferta para cada uno. Al respecto, la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman Zuleta, señaló: “Para el caso de Tarapacá, el cofinanciamiento puede alcanzar hasta $7.000.000, con un límite máximo del 70% del costo total de la inversión. La adjudicación de los corredores se realizará por orden de prioridad, siendo el Corredor 1 el más relevante, seguido por el Corredor 2, y así sucesivamente, hasta agotar los recursos disponibles”. La autoridad agregó: “Extendemos la invitación a participar en la charla informativa que se llevará a cabo el martes 9 de septiembre a las 10:00 horas (Chile), y a presentar sus ofertas hasta el 26 de septiembre a las 23:59 horas”. Inscripción para la charla informativa: https://forms.gle/1Nkf7mjyVuiNQro57 Para más antecedentes, consultar las bases, formularios y publicación oficial en: https://www.agenciase.org/concurso-para-la-seleccion-de-proyectos-asignacion-de-recursos-y-entrega-de-los-mismos-para-corredores-verdes/
El operativo tuvo como objetivo resguardar la seguridad de las familias en una época donde los asados se convierten en una de las actividades favoritas, recordando a la comunidad la importancia de adquirir solo productos que cuenten con el SELLO SEC. Esta certificación garantiza que estos artefactos y equipos han superado exigentes pruebas de seguridad, evitando riesgos de accidentes en los hogares. Durante la actividad, las autoridades también entregaron recomendaciones prácticas para un uso seguro de las parrillas. La seremi de Energía, Séfora Sidgman, recalcó que: “Como todos los años, junto al director de la SEC, hacemos un llamado a la ciudadanía a preferir siempre parrillas con SELLO SEC. Es la única forma de asegurar que el producto cumple con los estándares de seguridad. Queremos que estas Fiestas Patrias se vivan en un ambiente familiar, alegre y, sobre todo, seguro”. En tanto, el director regional de la SEC, Sergio Barra, señaló que: “Desde la SEC realizamos fiscalizaciones constantes para que el comercio cumpla con la normativa de certificación. Más allá de las sanciones, nuestro objetivo es prevenir accidentes y dar tranquilidad a las familias, asegurando que los productos disponibles en el mercado cumplen con las exigencias de seguridad”. Agregó que: “a nivel nacional, durante el 2024 se fiscalizaron 66 empresas y se sancionó a 9 por incumplir la normativa de certificación. En lo que va de 2025, ya se han fiscalizado 36 empresas, de las cuales 10 registraron incumplimientos, iniciándose los respectivos procesos sancionatorios”. Finalmente, las autoridades recordaron la importancia de revisar reguladores, flexibles y accesorios en parrillas a gas y, en el caso de las parrillas eléctricas, usar únicamente alargadores o “zapatillas” con SELLO SEC, evitando sobrecargas que puedan provocar fallas eléctricas.